HIMNO A SAN JUAN DE PASTO
Bravo pueblo de invicta coraza,
luz interna de pétreo fanal
El ciclópeo fortín de la raza
se hace escudo en tu diestra triunfal.
Cuatro siglos de greda y de gloria
hierro y bronce torturan su sien
en un mármol perenne, la historia
talla el Santo, y el Héroe también.
El acero y la Fe del Hispano
se confunden en vivo crisol
y fecundan el surco y el grano
bajo el beso aborigen del sol.
La nutricia lección de las venas
en la sangre da forma a la Ley:
En la forja imperial las cadenas
pesan menos si el pueblo es el Rey.
El castillo se aduerme en el Valle
Lo vigila un rampante león
que su cólera augusta no estalle:
Como fiera se agita el perdón.
En la noche de ignoto sendero,
sus bajales orienta la luz.
Se eterniza en la selva un lucero
con los brazos abiertos en cruz.
En la hoguera de trágico rito,
donde vibran tormenta y clarín,
majestuosa se yergue en granito
la desnuda altivez de Agustin.
Junto al cráter el Prócer un día,
Sella pactos con la inmensidad:
Contra toda quietud, rebeldía;
contra toda opresión, libertad.
Santifica su entraña el abismo
con el cardo del mártir... Después
se destaca un feral cataclismo
al empuje viril de la mies.
Pasa el Cóndor, Olímpico alarde
magnífica al insomne Adalid.
Un blasón abroqueta esta tarde:
La nobleza se mide en la lid.
Roto el cetro, la abrupta frontera
hunde en Pasto su firme sillar.
Cuando piafa el corcel de Barrera
hay un grito en la cumbre: iTriunfar!
iPueblo grande! Tu herencia de lauros
ya retoña en esteva y laúd
Tras el trote de viejos Centauros
brota el tronco de añeja virtud.
En el libro, en el ara, en el arte,
se troqueta tu homérica Paz:
En el limo del áureo baluarte
melifica la vid de la Paz...
Vencedor del ayer prepotente,
hoy cultivas tus sueños, feliz.
El volcán enguirnalda tu frente
con claveles y rosas de Atriz.
Millonaria de dones tu casta
va dejando las huellas en pos.
Triple símbolo fulge en el asta:
Una patria, un destino y un Dios
luz interna de pétreo fanal
El ciclópeo fortín de la raza
se hace escudo en tu diestra triunfal.
Cuatro siglos de greda y de gloria
hierro y bronce torturan su sien
en un mármol perenne, la historia
talla el Santo, y el Héroe también.
El acero y la Fe del Hispano
se confunden en vivo crisol
y fecundan el surco y el grano
bajo el beso aborigen del sol.
La nutricia lección de las venas
en la sangre da forma a la Ley:
En la forja imperial las cadenas
pesan menos si el pueblo es el Rey.
El castillo se aduerme en el Valle
Lo vigila un rampante león
que su cólera augusta no estalle:
Como fiera se agita el perdón.
En la noche de ignoto sendero,
sus bajales orienta la luz.
Se eterniza en la selva un lucero
con los brazos abiertos en cruz.
En la hoguera de trágico rito,
donde vibran tormenta y clarín,
majestuosa se yergue en granito
la desnuda altivez de Agustin.
Junto al cráter el Prócer un día,
Sella pactos con la inmensidad:
Contra toda quietud, rebeldía;
contra toda opresión, libertad.
Santifica su entraña el abismo
con el cardo del mártir... Después
se destaca un feral cataclismo
al empuje viril de la mies.
Pasa el Cóndor, Olímpico alarde
magnífica al insomne Adalid.
Un blasón abroqueta esta tarde:
La nobleza se mide en la lid.
Roto el cetro, la abrupta frontera
hunde en Pasto su firme sillar.
Cuando piafa el corcel de Barrera
hay un grito en la cumbre: iTriunfar!
iPueblo grande! Tu herencia de lauros
ya retoña en esteva y laúd
Tras el trote de viejos Centauros
brota el tronco de añeja virtud.
En el libro, en el ara, en el arte,
se troqueta tu homérica Paz:
En el limo del áureo baluarte
melifica la vid de la Paz...
Vencedor del ayer prepotente,
hoy cultivas tus sueños, feliz.
El volcán enguirnalda tu frente
con claveles y rosas de Atriz.
Millonaria de dones tu casta
va dejando las huellas en pos.
Triple símbolo fulge en el asta:
Una patria, un destino y un Dios
SIMBOLOS DE PASTO.
.
El escudo de armas de San Juan de Pasto es el emblema heráldico que durante mas de 400 años ha identificado a la ciudad de San Juan de Pasto,[1] capital del departamento de Nariño (Colombia), siendo concedido por la Princesa Juana de Austria a nombre del Rey Felipe II, por medio de la Real Cédula dada en Valladolid el 17 de junio de 1559.[2] [3]
El escudo y la bandera son los principales símbolos de la ciudad, forman parte de la imagen institucional de la administración municipal, por lo cual siempre están presentes en los actos protocolarios, en la papelería oficial, en las obras públicas, etc. Además, la Universidad de Nariño adoptó como emblema heráldico el escudo de la ciudad, por medio del Acuerdo No. 478 del 17 de octubre de 1979.[2]
LA BANDERA
El pabellón está conformado por tres colores así:
Faja al centro azur (azul) de ultramar, dos bandas en gules (rojo) bermellón y un triángulo color oro (amarillo), en proporción de un tercio de largo de la bandera.
- Azul: en faja al centro, significa celo, justicia, belleza y las virtudes de la serenidad y lealtad del pueblo Pastuso.
- Rojo: que va en las dos bandas paralelas significa el atrevimiento, alteza, fortaleza, guerra y coraje de los hombres y mujeres nacidos en Pasto.
- Amarillo: va en el campo triangular sobre el cual debe ir el escudo de armas de la ciudad, es símbolo de luz, poder, constancia sabiduría y nobleza.[1]
La bandera de San Juan de Pasto es el emblema que representa a esta ciudad colombiana y es utilizado por la Alcaldía y el Deportivo Pasto como símbolo representativo de la ciudad. Fue diseñada por el Dr. Ignacio Rodríguez Guerrero
LA FLOR
La flor insignia de Pasto, es el zarcillejo o bailarina, nombre popular por sus hermosas campanillas de color rojo que alegran la vista en el campo del valle de Atríz.
El maestro Bernardo Martínez Santacruz, hizo la correspondiente proposición ante el honorable Concejo Municipal con motivo de conmemorarse en 1987, los 450 años de la fundación española de la Villa de Pasto.
MUSEOS DE PASTO
Museo Casona Taminango
Teléfono: (092) 7235539
Horario de Atención: Lunes a viernes 8:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 4:00 pm
Sábados: 9:00 am a 1:00 pm
Ingreso: Niños $1.000 - Adultos $2.000
Un complejo arquitectónico construido con materiales típicos de la época (siglo XVII), de tapia apisonada, empañetados preparados con estiércol de res, paja picada y arcilla amasada por bueyes, sirve de sede al Museo Taminango. De estilo colonial que se remonta a 1623, la Casona Taminango es una reliquia arquitectónica declarada Monumento Nacional, mediante Decreto N° 2000 de 1971. Conservada y restaurada por la Fundación Museo Taminango Monasco Dachis, este inmueble se convirtió en museo de Artes y Tradiciones Populares, el 14 de julio de 1989.
La casona alberga muestras del costumbrismo regional nariñense, expresado en el mopa mopa o barniz de Pasto, talla y torno en madera, los tejidos en paja toquilla, prendas de lana trabajadas en guanga y diversidad de artesanías con base en cabuya (fique), artículos de marroquinería, cacho, huesos, piezas líticas y muñequería. Se complementan con la antigüedad de la construcción, una herrería típica de los sectores rurales, una pailería y un molino de piedra que funciona por la acción de corriente hidráulica. Como una verdadera reliquia del museo, se encuentra la imprenta con tipos griegos que en vida fue empleada por el humanista y traductor Leopoldo López Alvarez.
En sus jardines internos aledaños a las salas, existen cultivos de plantas que pertenecen a la medicina tradicional de Nariño: manzanilla, orégano, paico, malva, entre otras.
La casona alberga muestras del costumbrismo regional nariñense, expresado en el mopa mopa o barniz de Pasto, talla y torno en madera, los tejidos en paja toquilla, prendas de lana trabajadas en guanga y diversidad de artesanías con base en cabuya (fique), artículos de marroquinería, cacho, huesos, piezas líticas y muñequería. Se complementan con la antigüedad de la construcción, una herrería típica de los sectores rurales, una pailería y un molino de piedra que funciona por la acción de corriente hidráulica. Como una verdadera reliquia del museo, se encuentra la imprenta con tipos griegos que en vida fue empleada por el humanista y traductor Leopoldo López Alvarez.
En sus jardines internos aledaños a las salas, existen cultivos de plantas que pertenecen a la medicina tradicional de Nariño: manzanilla, orégano, paico, malva, entre otras.
TEMPLOS DE PASTO
Templos
Las Iglesias antiguas de la ciudad de San Juan de Pasto son depositarias de una larga historia. En su recinto vivieron nuestros abuelos importantes páginas de su vida. Sus muros fueron testigos de la alegría de los bautizos, confirmaciones, primeras comuniones, matrimonios y consagraciones sacerdotales; entre el incienso y las plegarias se cantó el Te'Deum para agradecer a Dios grandes beneficios; también allí se vivieron horas de tristeza despidiendo a seres queridos, de angustia por las amenazas del Galeras y de las guerras, de terror en la Navidad Trágica de 1822. En fin, muchos conflictos del alma y del corazón se ventilaron ante el Señor. La historia de Pasto podría escribirse al relatar el pasado de sus templos. Este escrito es un aporte mínimo al conocimiento de tan trascendental aspecto de la vida de nuestra ciudad y una invitación a un amplio relato
Templo del Santo Sepulcro
Según datos históricos de los primeros Cargueros, en 1720 fue elaborada la imagen del Santo Sepulcro. En este año, la imagen salió por primera vez en la Procesión del Viernes Santo. Esta valiosísima joya artística era llevada en los hombros de quienes serían los fundadores de la Cofradía que aún perdura.
El Santo Sepulcro es una bellísima urna de grandes dimensiones y finamente decorada, su longitud alcanza los dos metros de largo por uno de ancho. En la parte superior de la bóveda se encuentran tres torrecillas con diferentes dibujos tallados y bruñidos con laminilla de oro, cada torrecilla es rematada por un arcángel que porta las insignias de la Pasión de Cristo.
Esta preciosa reliquia histórica de estilo barroco, tallada en madera, artísticamente adornada y bruñida en laminilla de oro de 24 quilates, tiene un peso total de 85 arrobas. Fue elaborada en la Escuela de Artes y Ebanistería, dirigida por los padres Dominicos en la ciudad de Quito (Ecuador).
La cámara donde reposa la sagrada imagen del Cuerpo de Jesucristo está ataviada con edredones de terciopelo y cubierta por el Santo Sudario. La gran urna de la cámara descansa en una plataforma sostenida por seis columnas esculturales que miden cuarenta centímetros de alto y están totalmente adornadas con laminilla de oro.
Esta preciosa reliquia histórica de estilo barroco, tallada en madera, artísticamente adornada y bruñida en laminilla de oro de 24 quilates, tiene un peso total de 85 arrobas. Fue elaborada en la Escuela de Artes y Ebanistería, dirigida por los padres Dominicos en la ciudad de Quito (Ecuador).
La cámara donde reposa la sagrada imagen del Cuerpo de Jesucristo está ataviada con edredones de terciopelo y cubierta por el Santo Sudario. La gran urna de la cámara descansa en una plataforma sostenida por seis columnas esculturales que miden cuarenta centímetros de alto y están totalmente adornadas con laminilla de oro.
En la plataforma, tallada en madera, se destacan once esculturas de ángeles pequeños con sus alas doradas que portan las insignias alusivas a la Pasión de Jesucristo. Los once arcángeles y la plataforma con los barrotes que recibe la urna fueron encomendadas al maestro pastuso Alfonso Zambrano Payan.
El Santo Sepulcro es un verdadero tesoro artístico y colonial, su valor es incalculable por ser la joya más antigua que existe en la ciudad de Pasto. Llama la atención por la solemnidad, el respeto y el fervor que le rinde la comunidad nariñense en la procesión del Viernes Santo.
El Santo Sepulcro es un verdadero tesoro artístico y colonial, su valor es incalculable por ser la joya más antigua que existe en la ciudad de Pasto. Llama la atención por la solemnidad, el respeto y el fervor que le rinde la comunidad nariñense en la procesión del Viernes Santo.
Es propiedad de la sociedad del mismo nombre, entidad que fue fundada, con los 12 primeros Cargueros, por los Padres Dominicos. Actualmente se guarda y venera esta obra de arte religioso en la capilla que lleva el mismo nombre, consagrada e inaugurada el 8 de diciembre de 1972.